Showing posts with label ies albenzaide. Show all posts
Showing posts with label ies albenzaide. Show all posts

Monday, April 29, 2019

Información para el trabajo de cuerpos geométricos (3º de ESO). ACTUALIZADO

Como hemos comentado en clase, los trabajos tendrán un parte común y una parte específica. Los contenidos que podéis incluir en cada parte son:

  • Parte común:
    • Geometría del espacio: punto, recta y plano. ¿Cuántos puntos hacen falta para definir una recta?¿Y un plano?
    • Posiciones relativas (hay que ilustrarlo con objetos reales que simulen rectas y planos).
    • Ángulos diedros: se puede ilustrar con una cartulina doblada
  • Parte específica: poliedros
    • Definición y elementos.
    • Fórmula de Euler para poliedros. Ejemplos. Aplicaciones de usos en la vida real.
    • Prismas, pirámides, troncos de pirámides y poliedros regulares.
    • Áreas y volúmenes; relación entre los volúmenes del prisma y de la pirámide.
    • Problema: ¿a qué altura hay que cortar una pirámide para que el tronco tenga el mismo volumen que la cúspide? (por confirmar)
  • Parte específica: cuerpos de revolución
    • Definición y elementos. ¿Cómo se obtienen?
    • Cilindro, cono, tronco de cono y esfera.
    • El cono de Apolonio; curvas cónicas.
    • Áreas y volúmenes; relación entre los volúmenes del cono y del cilindro.
    • Problema: ¿a qué altura hay que cortar un cono para que el tronco tenga el mismo volumen que la cúspide? (por confirmar)
  • Parte específica: Coordenadas geográficas.
    • Elementos geométricos de la esfera terrestre: husos horarios; paralelos y meridianos. Meridiano que pasa por España.
    • Coordenadas geográficas: longitud y latitud. Coordenadas de Priego.
    • Proyección de Mercator y Peters. Ventajas e inconvenientes de cada una.
Contenidos opcionales para las partes específicas de cada grupo:
    • Desarrollos en cartulina de algunos de estos cuerpos.
    • Póster para colgar en la clase.
    • Uso de Geogebra para mostrar los cuerpos y los desarrollos (os puedo ayudar unos días antes).
    • Usos cotidianos de estos cuerpos.
    • English is welcome.

El formato del trabajo será una exposición oral en clase en la que se podrá usar:
  • Presentación en pantalla digital.
  • Explicaciones en la pizarra.
  • Murales.
  • Construcciones y objetos de la vida cotidiana o cuerpos fabricados con cartulina.
  • Guión escrito en algún folio con apuntes....

Monday, February 4, 2019

Autoevaluación del tema 6: Sistemas de ecuaciones (4º de ESO)

Os pongo unos ejercicios de repaso de este tema. Recordad que debéis también revisar todos los que hemos hecho en clase.


Tuesday, December 4, 2018

Autoevaluación tema 4: Fracciones (1º de ESO)

Os pongo algunos ejercicios de repaso de este tema. Debéis también echarle un vistazo a los que hemos hecho en clase y, si os quedáis con ganas de más, tenéis la autoevaluación del final del tema, cuyas soluciones vienen al final del libro.







Thursday, October 18, 2018

Autoevaluación tema 2: Potencias y raíces (3º de ESO)

Os pongo unos ejercicios de repaso de este tema. Echadle un vistazo también a todos los que hemos hecho en clase (incluidos los de notación científica). Si tenéis dudas, me preguntáis en los comentarios.




Wednesday, October 17, 2018

Autoevaluación del tema 2: Números enteros (1º de ESO)

Os pongo unos ejercicios de repaso para este tema. Intentad hacerlos sin mirar la solución y luego comprobáis. Tenéis que echarle un vistazo también a los ejercicios hechos en clase y a los apuntes.






Thursday, October 11, 2018

Resumen tema 2: Potencias y raíces (3º de ESO)

Aquí os podéis descargar el resumen que he preparado para el tema 2. Incluye los conceptos básicos de este tema (salvo la notación científica y sus operaciones). Es muy recomendable también que miréis el resumen que preparé el año pasado, que es un poco más extenso pero incluye ejemplos y aclaraciones.

Thursday, October 4, 2018

Autoevaluación del tema 1: Conjuntos numéricos (3º de ESO) (ACTUALIZADO)

Hola,

Os pongo la autoevaluación de este tema. Además de estos ejercicios, repasad todos los que hemos hecho en clase (representación de números en la recta real, intervalos, cálculo de fracción generatriz,...) y los apuntes (conjuntos numéricos, errores,...). Podéis también echar un vistazo a la autoevaluación de 4º
ACTUALIZACIÓN: he añadido algunos ejercicios adicionales con ecuaciones en las que aparece el valor absoluto.








Autoevaluación del tema 1: Conjuntos numéricos (4º de ESO)

Os pongo la autoevaluación del tema 1. Debeis repasar además los ejercicios hechos en clase, los apuntes y os recomiendo que le echéis un vistazo a la autoevaluación de 3º y al resumen de 3º de ESO.


Autoevaluación tema 1: Números naturales y divisibilidad (1º de ESO)

Hola,
Os pongo unos ejercicios de repaso de este tema. Intentad resolverlos por vosotros mismos, aunque podéis mirar la solución si no os salen. Recordad que debéis repasar también los criterios de divisibilidad.


Resumen tema 1: Conjuntos numéricos (3º de ESO)

Os pongo el resumen del tema sobre conjuntos numéricos. Y recordad ¡No me gustan los Zapatos que huelen a Queso! 😊
Si tenéis cualquier duda, a los comentarios. Os recomiendo también revisar el video con el procedimiento para la representación de números racionales en la recta real.

Thursday, July 19, 2018

Objetivos mínimos para las evaluaciones extraordinarias de septiembre

¡Hola!
Espero que estéis disfrutando el verano. Como os dije, os pongo los objetivos mínimos que tenéis que alcanzar en la evaluación extraordinaria de septiembre. Además, es muy recomendable que reviséis las autoevaluaciones que os he ido poniendo durante el curso.

  • 1º de ESO
    • 1er trimestre:
      Obtener MCD y mcm
      Operaciones de números enteros con paréntesis y corchetes
      Factorización de números enteros.
      Propiedades de las potencias.
      Operaciones con fracciones.
      Operaciones con decimales.
    • 2º trimestre:
      Proporcionalidad directa (regla de tres).
      Cálculos con porcentajes.
      Ecuaciones con y sin paréntesis (¡propiedad distributiva!).
      Funciones: tabla de valores y representación.
    • 3er trimestre:
      Medias ponderadas.
      Criterio para construir un triángulo a partir de la longitud de sus lados.
      Teorema de Pitágoras: cálculo de hipotenusa y cateto.
      Operaciones con medidas de ángulos (sistema sexagesimal).
      Áreas y longitudes: cuadriláteros, triángulos y figuras circulares.
  • 3º de ESO
    • 1er trimestre:
      Operaciones con raíces (radicales) usando las propiedades de potencias y raíces.
      Igualdades notables.
      Sistemas de ecuaciones.
      Ecuaciones de grado 1 y 2 con paréntesis (¡propiedad distributiva!)
    • 2º trimestre:
      Repartos proporcionales directos e inversos.
      Problemas de porcentajes. Porcentajes acumulados.
      Regla de tres compuesta.
      Cálculo de áreas y perímetros de figuras compuestas.
    • 3er trimestre:
      Sucesiones: término general de progresiones arimética y geométrica. Suma de términos.
      Funciones: tablas de valores, funciones a trozos, representación, intervalos de crecimiento y decrecimiento y extremos (máximos y mínimos).
      Funciones lineales: identificar cuándo representan proporcionalidad directa (regla de tres), identificar las variables, cálculo de x conocida y y viceversa. Encontrar puntos de corte de dos funciones.
      Funciones cuadráticas: representación (puntos importantes) e interpretación de los resultados (tiro parabólico).
  • 4º de ESO
    • Hallar función lineal conocidos dos puntos.
    • Funciones lineales: identificar cuándo representan proporcionalidad directa (regla de tres), identificar las variables, cálculo de x conocida y y viceversa. Encontrar puntos de corte de dos funciones.
    • Funciones cuadráticas: representación (puntos importantes) e interpretación de los resultados (tiro parabólico).
    • Funciones: tablas de valores, funciones a trozos, representación, intervalos de crecimiento y decrecimiento y extremos (máximos y mínimos). Tasa de variación media.
    • Hallar el dominio de funciones racionales.
    • Proporcionalidad inversa: funciones hiperbólicas.

Para encontrar todo el material correspondiente a vuestro curso, podéis pulsar abajo la etiqueta correspondiente. ¡Feliz verano!

Sunday, June 10, 2018

Autoevaluación tema 13: Estadística unidimensional (3º de ESO); actualizado con un nuevo ejercicio

Os pongo algunos ejercicios de repaso, que debéis practicar junto con los que hemos trabajado en clase. Repasaros también el resumen.



Resumen tema 13: Estadística unidimensional (3º de ESO)

Os pongo el resumen del tema 13.
Además, si queréis, os podéis bajar todos los ejercicios que hemos hecho en clase y la tabla de la Organización Mundial de la Salud que hemos usado en clase (y aparecerá en el examen) para trabajar los percentiles.

Sunday, June 3, 2018

4º de ESO: Repaso funciones elementales (tema 10)

Os pongo algunos ejercicios de repaso de este tema. Recordad además que tenéis que practicar con los ejercicios de la autoevaluación de tercero y todos los que hemos hecho en clase.

1º de ESO: Autoevaluación del tema 13: áreas y longitudes

Os pongo la autoevaluación de este tema, la hoja de recortables que hemos usado en clase para obtener las fórmulas de las áreas y un recordatorio de las áreas.




Wednesday, May 23, 2018

Monday, May 14, 2018

Autoevaluación tema 9: Funciones (4º de ESO aplicadas)

Os pongo la autoevaluación de este tema. Además, es muy importante que revisés, de la autoevaluación de 3º, el primer ejercicio y las páginas 3 y 4.